Tres aspectos fundamentales del diseño sonoro

Plantear un diseño sonoro significa componer, organizar, pautar, definir y/o condicionar la información sonora que sucede en una propuesta escénica, fílmica, televisiva, documental, o incluso en una presentación de proyecto o una clase.

 Todas esas situaciones tienen algo en común: una información determinada será presentada ante una audiencia a través de información visual y auditiva, simultaneamente.

 Ajustar la situación sonora a criterios estéticos, prácticos, técnicos y/o espectaculares es plantear un diseño sonoro.

  • Ejemplo 1: Diseñar el plano sonoro de una escena de tipo realista, que se va a representar en un centro cultural con equipamiento, para una platea de 80 espectadores en platea inclinada.
  • Ejemplo 2: Diseñar el plano sonoro de una clase de medicina que va a ser filmada como parte de una investigación. Hay distintos oradores, una pantalla y audios en off que se reproducen por equipos muy potentes en un aula con mucha reverberancia.
  • Ejemplo 3: Componer y grabar la música de una performance de danza que será representada en lugares diferentes. Es una propuesta para giras y circulación en festivales, espacios públicos y espacios culturales.
vista espectacular (horizontal)

Usar micrófono o no en una presentación, proponer música en el final de una escena de teatro, superponer una voz en off a imágenes de carácter periodístico,  montar un cuadro de danza en silencio, etc., son todas situaciones en las que se plantea (de manera mas o menos consciente) un criterio sonoro que condicionará el modo de ser transmitida una información y por lo tanto la manera en que ésta información es recibida por el espectador/oyente.

El sonido espectacular es aquel que nace teniendo presente la capacidad de oír del espectador, su ubicación y situación de escucha particular. En algunas situaciones se denomina audiencia al grupo de espectadores precisamenteporque los contenidos se apoyarán en gran medida en un plano sonoro que será percibido de manera auditiva.

Diseño sonoro según cuestiones estéticas dadas por el relato:

Siempre habrá un material sonoro natural o espontáneo del contenido a trabajar: voces, acciones, cuerpos y objetos en movimiento generan naturalmente un sonido propio que es preciso atender y decidir de que manera incorporar al diseño.
Muchas veces se considera al planteo sonoro como una herramienta de postproducción. Un procedimiento agregado a posteriori y en función de lo visual y/o conceptual, lo cual es un error. Todas las situaciones espectaculares ya sean de carácter artístico, técnico o académico, se apoyan en la cualidad sonora de un relato que se trabaja desde el inicio mismo del montaje.
Si se trata de diálogos y relatos orales la comprensión de la trama estará muy beneficiada si la sonoridad es clara, y sus silencios naturales son respetados y puestos en valor.
Si se trata de acciones físicas o de imágenes en movimiento la relación constante y simultánea entre lo visual y lo sonoro o musical será lo que permita construir sentido de relato.

Diseño sonoro según cuestiones prácticas:

Tener en cuenta las posibilidades edilicias, físicas y técnicas del espacio de la representación clarificará las posibilidades y marcará también los límites. ¿Dónde sucederá la situación espectacular o representación? ¿Con qué prestaciones técnicas cuento? y por supuesto ¿Cuál es el presupuesto designado? Puedo imaginar una presentación académica con sonido surround pero probablemente la Universidad no cuente con equipos para reproducir audio 7.1 o bien puedo imaginar una escena con el sonido de una orquesta sinfónica pero si el equipo de reproducción es limitado la composición se oirá floja y el efecto dramático será el contrario al imaginado.

Diseño según cuestiones espectaculares (situación de escucha del espectador):

Es fundamental tener presente en qué condiciones el espectador/oyente se encontrará con la información.
La mezcla de sonidos y la organización de planos sonoros tiene que ser consistente para un lugar y momentos determinados. Un audio que acompañará imágenes en una clase no puede ser mezclado como música que será reproducida en un auto.
De igual modo un corto audiovisual que será distribuido por redes sociales no puede ser mezclado de la misma manera que la música de un espectáculo escénico.

El sonido espectacular, es aquel que se plantea teniendo en cuenta la situación de escucha del espectador, el momento en que la información se concreta en un destinatario, en un lugar y momento determinado.

Por ejemplo la sonoridad de un espectáculo que sucede al aire libre en un parque tendrá un carácter muy diferente si ese mismo espectáculo se representa en una sala de pequeño formato para 20 espectadores, el espectáculo es el mismo, pero al cambiar el espacio cambia radicalmente la situación de escucha del espectador, influyendo en su conexión y concentración en los contenidos.

Conclusión:

Es importante tener en cuenta estos tres aspectos fundamentales al momento de plantear una composición o diseño sonoro: el diseño estético, el diseño práctico y el diseño espectacular. De ésta forma la información auditiva no funciona como marco decorativo sino que opera de manera troncal en el relato y en la experiencia del espectador.

El lenguaje sonoro en el marco de un espectáculo expone conceptos, está en relación con la información visual, con el espacio acústico real y con el espacio representado, y está en contacto directo con el espectador y su situación particular de escucha.


Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

3 comentarios sobre “Tres aspectos fundamentales del diseño sonoro

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: