La fuente sonora II

¿Qué suena?

A decir verdad todo y nada. En realidad los cuerpos y los objetos no suenan por sí mismos sino que suenan producto de una acción, latido, movimiento, fricción o impacto. En el movimiento los cuerpos, objetos o materiales hacen fricción con el aire y con otros objetos y materiales que a su vez ofician de caja de resonancia lo que permite que las pequeñas vibraciones se amplifiquen y sean audibles. En ese proceso de vibrar, amplificar y sonar de los cuerpos y materiales se construye el timbre, la identidad audible de los sonidos que percibimos como consecuencia del movimiento.

 

 

ConTexto 06

 

En el ámbito de las artes escénicas y representativas la carga informativa del mundo sonoro es uno de los múltiples elementos a partir de los cuales se construye un relato. El sonido es información simultánea a la visual pero de carácter diferente. Es información no reemplazable por otro lenguaje, que posee sus propiedades y características particulares.

¿Qué suena en una representación escénica? 

Suenan los actores, suenan los objetos, suenan los espectadores, suenan los materiales del dispositivo escénico. Además de equipos para reproducir música, artefactos sonoros y/o instrumentos musicales.

Durante el proceso de ensayos y montaje de un espectáculo es importante darle al actor la posibilidad, el espacio, el tiempo y los materiales para explorar todas las posibles fuentes sonoras. Salvo excepciones y propuestas específicas el actor en general trabaja en primera instancia con textos escritos, se conecta con el material a través del sentido y del sonido de los fonemas que hacen comprensible los textos de manera audible. Su tarea es precisamente la de convertir el texto al plano sonoro y su cuerpo es el canal y a la vez el instrumento. Gran parte del trabajo del actor consiste en buscar la sonoridad de sus palabras, en completar con información sonora simultánea que revela otros sentidos.

 

El actor conoce perfectamente el revés de la trama de buscar la cualidad sonora, es por eso que es preciso alimentar esa capacidad abriendole la posibilidad de explorar las posibilidades de los espacios, de los objetos, la utilería, y sus propias acciones.  Los ejercicios exploratorios sencillos tienen la capacidad de abrir ese enfoque para el actor que por naturaleza es sumamente receptor a la búsqueda lúdica sin espectativas de construcción musical.

¿Cómo suena? Paleta de sonidos; sonoridades ; identidades sonoras

Es el conjunto de sonidos, timbres y armónicos que construyen el universo sonoro del relato. Así como el dispositivo escenográfico, el vestuario, los objetos y la iluminación se pueden organizar en paletas de colores, los sonidos tambien pueden ser seleccionados y organizados en conjuntos que revelen un criterio, una familia, una tonalidad . Estas paletas pueden estar definidas por:

  • timbres y materiales como se hace usualmente en la música (metales, maderas, cuerdas, bronces, etc).
  • unidades-sistema significantes, evocación y referencia (sonidos de la naturaleza, motores y vehículos, timbres o telefonos que refieren a una época determinada)
  • estructuras-sistemas sonoros significantes preexistentes, citas sonoras y musicales, (discursos políticos, músicas preexistentes, canciones con letras cantadas, etc.)

 

 

Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

Un comentario en “La fuente sonora II

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: