CLASE ABIERTA Universos Sonoros

VER en YouTube

Materiales relacionados

En este enlace hay materiales del encuentro

Otros recursos para poner en acto la creación y reflexión sonora

  • El sonido y la audiencia CELCIT a Demanda.
    Videos, audios, artículos y consignas creativas
    90minutos. No requiere conocimientos previos
  • Construcción de Universos Sonoros – CELCIT A Distancia. Cómo trabajar paso a paso, desde el inicio hasta el final, todas las etapas que demanda la construcción de un universo sonoro original.
    Grabación, edición y montaje creativo de sonidos acústicos, amplificados y digitales. Prácticas grupales e individuales.
    4 meses. Encuentro virtual semanal. No requiere conocimientos previos.

Queda abierta la ronda))))))))))

me encantaría escuchar tus audios!
Malena

CONTACTO: malena.graciosi@gmail.com

Diseño Sonoro & Storytelling

¡Hola 2022! Arrancamos la ronda a puro encuentro.
Este jueves: Encuentro virtual, gratuito, abierto y participativo.
Unicamente con inscripción previa en el formulario al pie
(si no te anotas no sabemos a dónde mandarte el enlace de la reunión)

https://forms.gle/HzXGG2Hmyss7GyTM7

Textos Relacionados

Existen textos y materiales escritos que nos proponen un abordaje teórico para la disciplina sonora en el marco de las artes escénicas.
En algunos casos se trata de textos fundamentales de la filosofía y la estética, que es imprescindible releer haciendo especial énfasis en los conceptos sonoros de la escena, como en el caso de Poética de Aristóteles, o de El drama musical griego, ensayo preliminar a El nacimiento de la tragedia de Nietzsche.
De éste último es preciso y oportuno destacar que el título completo original de esa obra es «El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música», y es curioso cómo al acortar en en uso el título del volumen, hemos hecho exactamente lo que Nietzsche él! nos olvidamos del aspecto sonoro, musical y ritual para entregarnos sólo a los conceptos, y cómo esto explica también la poca relevancia que ha tenido el sonido escénico en general teniendo en cuenta que a diferencia del vestuario, la escenografía, la luminotecnia, la actuación y la dirección en teatro, carece de cátedras, espacios de estudio en escuelas y universidades de teatro, presencia en las reseñas especializadas, o categorías en becas institucionales.

Cuadernos de Picadero
AÑO V – Nº 16 – Noviembre 2008
TEATRO & Música

Virginia Woolf
Acerca de no conocer el griego – ensayo
1925
Una perspectiva de la dimensión acústica de la escena
Diseño sonoro y producción de sentido
El diseñador de sonido

Hay textos fundamentales de filosofía y estética, que toman conceptos sonoros como marco de análisis del teatro y las artes performáticas

Poética – Aristoteles
El origen de la tragedia – Nietzsche
Lo obvio y lo obtuso – Roland Barthes
Estética la cuestión del arte
Elena Oliveras

Materiales relacionados

Toda obra tiene su sonido propio que se manifiesta de forma acústica, amplificada o digital

Cada obra propone sonidos propios de su universo y su lógica interna

que se organizan sobre un ritmo 


La composición sonora también puede abordarse desde el concepto de collage, alejarse del pianocentrismo y trabajar lo sonoro desde la percepción, la intuición y el juego lúdico

Composiciones sonoras y músicas que nacen en las marcas espaciales: los objetos y los ambientes de la trama y las marcas temporales que revelan el devenir o tiempo de la ficción.

Estas composiciones son mezclas de sala en las que cada clip fue procesado de diversas formas utilizando un DAW como herramienta.

En estos ejemplos se pueden diferenciar distintos tipos de materiales y eventos sonoros procesados de modos diversos. Sonidos cotidianos, instrumentos convencionales, ruidos y músicas, que conforman universos conceptuales y poéticos.

En las artes performáticas el plano sonoro le da volumen a la obra, y esta alcanza la amplitud necesaria para llegar a los cuerpos en la platea: la audiencia

+ COSAS LINDAS PARA COMPARTIR

Samples de Bombo Legüero

En este enlace a Google DRIVE que esta fuera de la plataforma del curso, hay un material super útil e interesante para descargar y usar:
Un banco de samples (carpeta de muestras de sonidos) de bombo legüero (instrumento de percusión fundamental en la música popular argentina).
Este tipo de materiales permiten abordar paletas de sonidos diferentes con las herramientas de la música electrónica o EDM.

Música contemporánea para las masas

Historia de la grafías sonoras
Museo de la historia de la impresión de música


https://musicprintinghistory.org/ 

Imágenes de distintas etapas en la escritura de la música desde el medioevo https://musicprintinghistory.org/middle-ages-music-printing/ hasta la invención de aparatos mecánicos https://musicprintinghistory.org/keaton-music-typewriter/


Mauro De María
Las 18 dimensiones emocionales de la música

Mauro De Maria es compositor, pianista y docente. Ha desarrollado un enfoque personal sumamente rico, que bucea en las distintas dimensiones y principios compositivos de la música, que van mucho mas allá de la idea de melodía, armonía y ritmo, o de armonía funcional.

https://www.maurodemaria.com/

Improvisación libre

Ejercicios y prácticas

Los universos de ficción, en cualquiera de sus formatos y formas de representación (presencial, audiovisual, virtual, cinematográfico o entorno de VR) trabajan con información sonora, paralela a la visual que a veces es acústica, otras amplificada y otras digital.

¿Cómo se articula todo eso? ¿Dónde se aprende? ¿Cómo se practica?

El diseño sonoro, al igual que cualquier disciplina creativa se puede ejercitar a partir de consignas, juegos y ejercitaciones que nos pongan en contacto con principios constructivos básicos, en este caso: paleta de sonidos, ritmos, motivos, estructura, velocidad, construcción de sentido.

Los ejercicios y consignas de esta sección pretenden ofrecerte pautas concretas para activar la reflexión y marcar un punto de partida para la tarea práctica sin intención de marcarte un “deber ser”, sino con ánimos de alentarte a probar, a no esperar un resultado sino a maravillarte con la cantidad de material sonoro que sos capaz de producir si te dan las herramientas, los materiales y las pautas. Como toda receta, está hecha para que la adaptes, sazones, modifiques a gusto con lo que haya en tu alacena.

Lo que suena no es un
«ornamento para»
sino que es la obra misma, sonando en el dispositivo para una audiencia.


¿Cuáles son los sonidos espontáneos de la trama?

¿Qué oyen los personajes?

¿Están adentro? ¿Están afuera?

¿Las cosas suenan como en el mundo real o de modo extraño?

¿En qué condiciones acústicas será representada la obra?

¿Cuál será la situación de escucha de la audiencia?

Para comenzar a plantear el diseño sonoro y musical de una propuesta es imprescindible conocer a fondo la trama de la propuesta.
Si la misma tiene un texto previo o guion es necesario conocer este material de manera pormenorizada e identificar la paleta de sonidos espontánea de la historia.

  • sonidos que se mencionen de manera explicita
  • sonidos necesarios para hacer avanzar la acción como timbres, teléfonos, radios, sirenas, voces, músicas, y/o toda expresión sonora sin la cual no podría darse el desarrollo de la trama
  • ambientes que proponen sonoridades específicas
  • acciones que realizan los personajes de las cuales se proyectan sonidos característicos

CONSIGNA 01: identificar la paleta

  • Seleccioná un texto o fragmento de texto sobre el que te interese ejercitar.
    El material puede ser literario, dramático, informativo, un poema o una enciclopedia.
  • No te detengas demasiado en esta elección y no descartes el azar como posibilidad (toma de tu biblioteca lo primero que salga, en la página que se abra)
  • Luego de hacer una lectura pormenorizada del material hace una lista con los sonidos que consideres espontáneos o propios de la trama

CONSIGNA 02: definir el formato

Una vez identificada la paleta de sonidos es momento de comenzar el acopio de materiales, es decir que debemos «recolectar» informaciones sonoras que nos permitan trabajar y para ello es preciso determinar de qué modo prefiero encarar la tarea.
OPCION ACÚSTICA: prefiero generar sonidos acústicos que intervengan el relato. Para esto debo explorar materiales y elementos que me permitan evocar los sonidos de mi paleta
OPCIÓN AMPLIFICADA/GRABADA: prefiero grabar y almacenar sonidos que luego puedo organizar, procesar y reproducir
OPCIÓN DIGITAL: prefiero conseguir/descargar sonidos preexistentes, generar otros con sintetizadores o secuenciadores y concentrarme en la tarea de organizarlos y procesarlos en un entorno digital
OPCION MIXTA: prefiero trabajar distintos procedimientos y materiales diversos

CONSIGNA 03: acopio

  • Creá en tu computadora una carpeta de acopio en la que almacenar materiales.
  • El acopio lleva tiempo, hay que destinar tiempo para explorar materiales propios y ajenos. Construir universos sonoros se trata de trabajar con materiales diversos: ruidos, voces, músicas y toda manifestación que resuene o amplifique sentidos de la obra (literales y/o metafóricos)
  • En esta carpeta almacenamos sin cuestionamientos. Todo aquello que consideremos que resuene con la obra, mas allá de lo explícito. Una carpeta bien nutrida nos va a permitir mas adelante explorar diferentes posibilidades, desde el juego lúdico, sin restricciones.

A excepción de los sonidos acústicos que se generan en escena o en simultáneo con el desarrollo de la obra, para todas las demás expresiones sonoras debemos contar con una herramienta que nos permita editar y procesar audio, es decir un editor de audio multipista

Herramientas para grabar, procesar y editar sonidos

CONSIGNA 04: iniciar el proyecto // boceto

Para realizar este paso es necesario contar con un editor de audio multipista o DAW.
En caso de que no cuentes con ninguno podes recurrir a software gratuito de código abierto, como por ejemplo audacity.es

  • En un editor de audio multipista crea un «nuevo proyecto»
  • Importa en pistas diferentes todos y cada uno de los materiales de tu carpeta de acopio
  • Este material a partir de ahora lo llamaremos BOCETO

El boceto es el archivo que me permite escuchar los materiales, explorar como conviven, agruparlos, cortarlos, moverlos. Y también es la herramienta que me permite compartir con mis compañerxs las ideas iniciales, las que aún necesitan desarrollo pero ya manifiestan ciertas características. Una de las ventajas de trabajar sobre un boceto es que podemos hacer capturas de pantalla y compartirlas junto con los audios, lo que permite un mejor acercamiento a los materiales por parte de nuestros compañerxs y colaboradores.

Las propuestas sonoras que participan de una ficción suelen tener estructuras y formas diferentes a los de una canción. Esto hace que sea compleja la escucha para aquellxs que no están acostumbrados a este tipo de experiencias. Acompañar la escucha de un audio con la imagen del boceto a la vista, hace la experiencia mas amigable para quienes quieran oír nuestros bocetos.

((mas abajo hay otras PRACTICAS CREATIVAS para grabar, editar y procesar audios))

La obra suena…
¿Todo el tiempo?
¿Cada cuánto?
¿La obra suena siempre igual?

Los sonidos se manifiestan en el tiempo. Algunos son cortos. Otros son largos.
Algunos sonidos suceden de manera secuenciada, otros de manera superpuesta.
La organización de estos sonidos en cuanto a su velocidad y duración revelan el ritmo

CONSIGNA 05: acentos y ritmo del relato

En el desarrollo de la trama seguramente habrá momentos que resulten imprescindibles para la comprensión de la historia.
¿Podrías dibujar una linea horizontal en la cual marcar los acentos o hitos del relato?


Por «hito» entiendo a partes como el inicio y el final, transiciones o sucesos que modifican la trama o le dan sentido a los acontecimientos
Escribí debajo de cada hito o parte al menos 5 palabras que definan en cierto modo el carácter de esos momentos del relato


CONSIGNA 06: acentos y ritmo del boceto

El boceto me permite organizar los eventos sonoros en una linea horizontal en la cual puedo moldear la aparicion, duracion y ausencia de cada evento sonoro, música, ruido, voz.
Si tomamos los materiales de nuestro acopio:
¿Cómo organizarías los elementos? ¿Cuál sería el momento de aparición? ¿Incluirías todos los sonidos del acopio? ¿Se repiten? ¿Proponen alguna secuencia?

Organizar los eventos sonoros en el tiempo, según un acento es lo que nos permite plantear ritmos.

Célula o patrón que contiene una información básica que al reiterarse con variaciones propone un tema

CONSIGNA 07: construir un motivo

Tomando algunos de los elementos del acopio organizá una secuencia en la cual se pueda percibir una célula o patrón que se reitera al menos 5 veces

CONSIGNA 08: variar el motivo

Una vez planteada la secuencia anterior separá cada celula o patrón dejando espacio entre medio.
En una o mas pistas aparte organiza otros elementos que dialoguen con el motivo, al sonar en los espacios

La estructura de la obra marca tambien las etapas de la experiencia de la audiencia

CONSIGNA 09: componer sobre la estructura

Tomando en cuenta la estructura de la obra vamos a generar variaciones a partir del mismo boceto. Numera y guarda el boceto tantas veces como etapas tenga la estructura de nuestra obra, por ejemplo:
BOCETO 01: INICIO
BOCETO 02: entra fulano
BOCETO 03: apagón
BOCETO 04: discusión
BOCETO 05: apagón
BOCETO 06: escena xx
BOCETO 07: final

Al multiplicar y guardar el boceto antes de generar variaciones nos aseguramos de que el corpus de materiales sonoros guardará una relación o coherencia interna ya que estará estructurado sobre los mismos materiales.
Una vez multiplicado el boceto puedo comenzar a trabajar cada uno de ellos de forma detallada teniendo en cuenta:

  • Las palabras que elegí para describir el carácter de cada momento
  • ¿Cómo inicia ese momento/hito del relato?
  • ¿Cómo termina o resuelve ese momento/hito del relato?
  • ¿Qué materiales o instrumentos puedo sumar a este boceto en particular?
  • ¿Qué materiales o instrumentos es preferible quitar de este boceto en particular?

Sonidos que hacen referencia a cosas del mundo que conozco

Sonidos que evocan recuerdos o vivencias de mi historia personal

La pandemia y el cambio de paradigma

La pandemia sanitaria global ha impactado en todas las esferas de lo social, político, económico, cultural, sanitario, educativo. En este contexto en que las relaciones humanas encuentran nuevos canales de comunicación y vínculo, las artes escénicas atraviesan cambios y transmutaciones de

  • formato
  • soporte
  • relato
  • medio de reunión
  • modos (protocolos) de reunión

y todo esto impacta por supuesto en las estéticas posibles, así como en las técnicas de montaje y producción necesarias para llevar adelante un espectáculo.

Teatro ¿vs? audiovisual

El teatro es el ancestro de todas las formas de representación. Es en el antiguo ritual de la reunión colectiva ante la representación de un relato donde se consagra esta necesidad humana de contar, cantar y contemplar historias de modo colectivo.

El devenir de la historia ha traído novedades o progresos tecnológicos como registrar imágenes en movimiento, lo que dio origen al cine, posteriormente a la televisión y el audiovisual. Pero las fronteras entre cada disciplina son bordes que se rompen, se cruzan, se exploran y dan lugar a formas híbridas que han ido construyendo y nutriendo lo que hoy entendemos por «multimedia».

Es decir que lo que ha cambiado son los modos de la reunión y su formato o soporte. Pero la necesidad humana de ofrecer y compartir colectivamente una historia se mantiene.

Por supuesto que en estos cruces cambian las técnicas, los circuitos, los modos de producción y por lo tanto las industrias, espacios de trabajo y estéticas posibles.
Pero me resulta necesario atender el hecho de que en todos los casos la obra nunca es silente. Más allá de ejercicios formales y exploraciones sobre el silencio (que se lo merece) tanto las obras representativas vivas como las mediadas por tecnologías suelen incluir como lenguaje estético, dramático y narrativo algún tipo de información sonora, que ademas de participar del relato, estructura los códigos de la reunión con clips, construye el inicio y el final de la experiencia.


Nuestras propuestas espectaculares, desde el teatro mas antiguo hasta los mas sofisticados entornos de realidad virtual se valen de sonidos para construir en la audiencia la sensación de estar inmersos en el universo del relato.

Acústico, amplificado y digital

En este contexto es interesante analizar qué ocurre a nivel sonoro. En artes escénicas y performáticas sucede que acostumbramos trabajar planos acústicos que conviven con informaciones pregrabadas y amplificadas, así como en las últimas décadas hemos incorporado también a las puestas materiales producidos y secuenciados de forma digital. Gran parte del trabajo de un músicx escénicx es precisamente el de estilizar y entrelazar los distintos planos sonoros en la acústica particular del edificio de la representación.

En medio de este caos transicional que plantea el nuevo milenio me resulta un páramo refrescante recordar que el sonido ya sabe de cambios de medio y paradigma. La música tiene una larga tradición de desafiar nuevos formatos y soportes, amén de batallar contra las patentes legales y los emporios que utilizan estos cambios como medio de control y monetización de contenidos.

El sonido ha conocido transiciones drásticas como la pianola arcaica que por vez primera permitió mecanizar la ejecución musical, hasta ese momento patrimonio netamente humano. Con sus rollos de información marcada como puntos y rayas sin quererlo fundó las bases del piano roll y el evento MIDI.

Luego la electricidad permitió amplificar y pero trajo también nuevas cualidades sonoras.
Con el fonógrafo conocimos la posibilidad de registrar, almacenar y reproducir sonidos, lo cual fue una verdadera revolución conceptual y perceptual.
En 1930 la cinta magnética permitió manipular y transformar sonidos.

Una cinta magnética y una hoja de afeitar abrieron nuevas áreas posibles para la creatividad musical porque habilitaron manipular información temporal y efímera. Pero también nos cambiaron el paradigma de la edición: Cortar, pegar, dar vuelta y alterar el orden de las cosas es algo actualmente cotidiano: Ctrl + C Ctrl + V Ctrl + X fueron en ese entonces acciones físicas, que se realizaban cortando pedacitos de cinta para generar un relato nuevo. A ese momento de la historia le debemos los sonidos sci fi, la música de Dr WHO, la posibilidad de pensar en «patterns» o»loops».

Sólo el futuro sabe que es lo que el futuro traerá. Quizás nos espera la amenaza zombie a la vuelta de la esquina, los virus, la polución y la destrucción del planeta, no soy muy optimista honestamente, pero en medio de tanto caos y confusión sigo teniendo la certeza de que necesitamos contar historias colectivamente aún a pesar de todo. Creo que la ronda siempre es el camino, que las celebraciones colectivas y los rituales sostienen culturas y redes sociales y que el sonido es indefectiblemente parte de esa trama.

En este nuevo paradigma será cuestión de encontrar nuevos resonadores y amplificadores. Nuevas técnicas y procedimientos, para este arte tan antiguo.

Bibliografía

ARISTÓTELES. Poética. Traducción: Eduardo Sinnot. 2006. Buenos Aires: Colihue

BAUZÁ, Hugo Francisco. 2004. Voces y visiones: Poesía y representación en el mundo antiguo. Buenos Aires: Biblos. EUDEBA

BALIERO, Carmen. 2016. La música en el teatro y otros temas. Buenos Aires: INT –

…. , 2008. “El silencio es básico” Cuadernos del Pica- dero 5 (16) 9 – 13 Buenos Aires Instituto Nacional del Teatro

BARCESAT, Yael. 2010. Mantra: vibración infinita. Buenos Aires: Yoga Ed.

BARTHES, Roland. 1986. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidos

CASTAGNINO, Raúl H. 1981. Teorías sobre texto dramá- tico y representación teatral. Buenos Aires: Plus Ultra

CHALKHO, Rosa Judith. 2014. “Diseño sonoro y producción de sentido: la significación de los sonidos en los lenguajes audiovisuales” Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación No50 [ISSN: 1668-0227]Diseños escénicos innovadores en puestas contemporáneas Año XV, Vol., Diciembre 2014, Buenos Aires, Argentina.

CONDE, José Luis. 2012. Historia ideológica de la música: paradigmas estético – ideológicos en la creación musical académica de la modernidad. Tucumán: Trompetas

FREGTMAN Carlos D. 1985. El Tao de la Música. Edito- rial Estaciones. Buenos Aires.

GADAMER, Hans. 1991. La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós

JULLIER, Laurent. 2006. El sonido en el cine. Traducción A. F. Rodriguez. Barcelona: Paidós

NIETZSCHE, Friederich. 1871.El nacimiento de la trage- dia. Traducción: A. Sánchez Pascal. 1973. Madrid: Alianza

OLIVERAS, Elena. 2005 Estética: la cuestión del arte. Buenos Aires:

PAVIS, Patrice. 1984 Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires: Paidós

RYNGAERT, Jean- Pierre. 2004 Introducción al análisis teatral. Buenos Aires: Ediciones del Sur

SURGERS, Anne. 2005. Escenografías del teatro occidental. Buenos Aires: Ediciones del Sur

VERNANT, Jean-Pierre. 1962. Los orígenes del pensa- miento griego. Traducción: Marino Ayerra. Buenos Aires: Eudeba

Sonido Escénico y Encuentro Virtual

NOVIEMBRE
Lunes 9, 16, 23 y 30
18.30hs  (hora Argentina, GMT -03:00)

Encuentros de 90min.
Modalidad virtual (Zoom)
Desde cualquier parte del mundo
Pago único $ARS 1500.-

CONTENIDOS

REUNIÓN 1

  • Introducción. Aspectos básicos del sonido y las músicas escénicas.
  • Los protocolos. El ritual teatral se apoya en un encuentro colectivo, de carácter sonoro con etapas y modos socialmente codificados: música de entrada de público, música de inicio, música de final, de saludo. En las propuestas virtuales estos protocolos están atravesados por la complicación y el cambio de paradigma técnico y comunicacional.
  • Configuraciones de audio. Preparar la sala. 
  • Herramientas para construir la experiencia colectiva.

REUNIÓN 2

  • Definir los bordes de la diégesis. Los sonidos que oyen lxs personajes, los sonidos que oyen lxs espectadores. La extraescena como información sonora.
  • El sonido es información simultánea y complementaria a la visual. 
  • Estéticas del relato sonoro. Lo teatral y lo audiovisual. 
  • Análisis y puesta en común de problemas frecuentes, inquietudes y proyectos de lxs asistentes.

REUNIÓN 3

  • El exoesqueleto digital: auriculares y micrófonos.
  • Herramientas para construir la espacialidad EQ, Rev y PAN.
  • El panorama estéreo. La ubicación de las fuentes sonoras y su rol en la construcción del verosímil y el universo diegético.
  • Editores de audio digital y DAWs. Herramientas disponibles para generar y moldear sonidos.

REUNIÓN 4

  • Cómo plantear ensayos técnicos y ejercicios grupales de escucha consciente.
  • Importancia del guión técnico en toda representación viva. Datos clave para confeccionar un guión y que resulte útil en la representación.
  • Análisis y puesta en común de problemas frecuentes, inquietudes y proyectos de lxs asistentes.

MODALIDAD

Este taller está planteado en cuatro reuniones. La primera y la tercera tendrán un carácter mayormente expositivo. En la segunda y la cuarta además de exponer los temas correspondientes al día se abrirá espacio de diálogo y puesta en común de problemas y situaciones habituales con el objeto de arribar a soluciones concretas que nutran los proyectos de lxs participantes.
Además de las reuniones semanales todxs lxs inscriptos recibirán imágenes, audios, videos y enlaces, como material complementario a los temas expuestos. 


QUIERO INSCRIBIRME

A %d blogueros les gusta esto: