Los universos de ficción, en cualquiera de sus formatos y formas de representación (presencial, audiovisual, virtual, cinematográfico o entorno de VR) trabajan con información sonora, paralela a la visual que a veces es acústica, otras amplificada y otras digital.
¿Cómo se articula todo eso? ¿Dónde se aprende? ¿Cómo se practica?
El diseño sonoro, al igual que cualquier disciplina creativa se puede ejercitar a partir de consignas, juegos y ejercitaciones que nos pongan en contacto con principios constructivos básicos, en este caso: paleta de sonidos, ritmos, motivos, estructura, velocidad, construcción de sentido.
Los ejercicios y consignas de esta sección pretenden ofrecerte pautas concretas para activar la reflexión y marcar un punto de partida para la tarea práctica sin intención de marcarte un “deber ser”, sino con ánimos de alentarte a probar, a no esperar un resultado sino a maravillarte con la cantidad de material sonoro que sos capaz de producir si te dan las herramientas, los materiales y las pautas. Como toda receta, está hecha para que la adaptes, sazones, modifiques a gusto con lo que haya en tu alacena.

Lo que suena no es un
«ornamento para»
sino que es la obra misma, sonando en el dispositivo para una audiencia.
¿Cuáles son los sonidos espontáneos de la trama?
¿Qué oyen los personajes?
¿Están adentro? ¿Están afuera?
¿Las cosas suenan como en el mundo real o de modo extraño?
¿En qué condiciones acústicas será representada la obra?
¿Cuál será la situación de escucha de la audiencia?
Para comenzar a plantear el diseño sonoro y musical de una propuesta es imprescindible conocer a fondo la trama de la propuesta.
Si la misma tiene un texto previo o guion es necesario conocer este material de manera pormenorizada e identificar la paleta de sonidos espontánea de la historia.

- sonidos que se mencionen de manera explicita
- sonidos necesarios para hacer avanzar la acción como timbres, teléfonos, radios, sirenas, voces, músicas, y/o toda expresión sonora sin la cual no podría darse el desarrollo de la trama
- ambientes que proponen sonoridades específicas
- acciones que realizan los personajes de las cuales se proyectan sonidos característicos
CONSIGNA 01: identificar la paleta
- Seleccioná un texto o fragmento de texto sobre el que te interese ejercitar.
El material puede ser literario, dramático, informativo, un poema o una enciclopedia. - No te detengas demasiado en esta elección y no descartes el azar como posibilidad (toma de tu biblioteca lo primero que salga, en la página que se abra)
- Luego de hacer una lectura pormenorizada del material hace una lista con los sonidos que consideres espontáneos o propios de la trama
CONSIGNA 02: definir el formato
Una vez identificada la paleta de sonidos es momento de comenzar el acopio de materiales, es decir que debemos «recolectar» informaciones sonoras que nos permitan trabajar y para ello es preciso determinar de qué modo prefiero encarar la tarea.
OPCION ACÚSTICA: prefiero generar sonidos acústicos que intervengan el relato. Para esto debo explorar materiales y elementos que me permitan evocar los sonidos de mi paleta
OPCIÓN AMPLIFICADA/GRABADA: prefiero grabar y almacenar sonidos que luego puedo organizar, procesar y reproducir
OPCIÓN DIGITAL: prefiero conseguir/descargar sonidos preexistentes, generar otros con sintetizadores o secuenciadores y concentrarme en la tarea de organizarlos y procesarlos en un entorno digital
OPCION MIXTA: prefiero trabajar distintos procedimientos y materiales diversos
CONSIGNA 03: acopio
- Creá en tu computadora una carpeta de acopio en la que almacenar materiales.
- El acopio lleva tiempo, hay que destinar tiempo para explorar materiales propios y ajenos. Construir universos sonoros se trata de trabajar con materiales diversos: ruidos, voces, músicas y toda manifestación que resuene o amplifique sentidos de la obra (literales y/o metafóricos)
- En esta carpeta almacenamos sin cuestionamientos. Todo aquello que consideremos que resuene con la obra, mas allá de lo explícito. Una carpeta bien nutrida nos va a permitir mas adelante explorar diferentes posibilidades, desde el juego lúdico, sin restricciones.
A excepción de los sonidos acústicos que se generan en escena o en simultáneo con el desarrollo de la obra, para todas las demás expresiones sonoras debemos contar con una herramienta que nos permita editar y procesar audio, es decir un editor de audio multipista

Herramientas para grabar, procesar y editar sonidos
CONSIGNA 04: iniciar el proyecto // boceto
Para realizar este paso es necesario contar con un editor de audio multipista o DAW.
En caso de que no cuentes con ninguno podes recurrir a software gratuito de código abierto, como por ejemplo audacity.es
- En un editor de audio multipista crea un «nuevo proyecto»
- Importa en pistas diferentes todos y cada uno de los materiales de tu carpeta de acopio
- Este material a partir de ahora lo llamaremos BOCETO
El boceto es el archivo que me permite escuchar los materiales, explorar como conviven, agruparlos, cortarlos, moverlos. Y también es la herramienta que me permite compartir con mis compañerxs las ideas iniciales, las que aún necesitan desarrollo pero ya manifiestan ciertas características. Una de las ventajas de trabajar sobre un boceto es que podemos hacer capturas de pantalla y compartirlas junto con los audios, lo que permite un mejor acercamiento a los materiales por parte de nuestros compañerxs y colaboradores.




Las propuestas sonoras que participan de una ficción suelen tener estructuras y formas diferentes a los de una canción. Esto hace que sea compleja la escucha para aquellxs que no están acostumbrados a este tipo de experiencias. Acompañar la escucha de un audio con la imagen del boceto a la vista, hace la experiencia mas amigable para quienes quieran oír nuestros bocetos.
((mas abajo hay otras PRACTICAS CREATIVAS para grabar, editar y procesar audios))

La obra suena…
¿Todo el tiempo?
¿Cada cuánto?
¿La obra suena siempre igual?
Los sonidos se manifiestan en el tiempo. Algunos son cortos. Otros son largos.
Algunos sonidos suceden de manera secuenciada, otros de manera superpuesta.
La organización de estos sonidos en cuanto a su velocidad y duración revelan el ritmo
CONSIGNA 05: acentos y ritmo del relato
En el desarrollo de la trama seguramente habrá momentos que resulten imprescindibles para la comprensión de la historia.
¿Podrías dibujar una linea horizontal en la cual marcar los acentos o hitos del relato?

Por «hito» entiendo a partes como el inicio y el final, transiciones o sucesos que modifican la trama o le dan sentido a los acontecimientos
Escribí debajo de cada hito o parte al menos 5 palabras que definan en cierto modo el carácter de esos momentos del relato
CONSIGNA 06: acentos y ritmo del boceto
El boceto me permite organizar los eventos sonoros en una linea horizontal en la cual puedo moldear la aparicion, duracion y ausencia de cada evento sonoro, música, ruido, voz.
Si tomamos los materiales de nuestro acopio:
¿Cómo organizarías los elementos? ¿Cuál sería el momento de aparición? ¿Incluirías todos los sonidos del acopio? ¿Se repiten? ¿Proponen alguna secuencia?

Organizar los eventos sonoros en el tiempo, según un acento es lo que nos permite plantear ritmos.

Célula o patrón que contiene una información básica que al reiterarse con variaciones propone un tema
CONSIGNA 07: construir un motivo
Tomando algunos de los elementos del acopio organizá una secuencia en la cual se pueda percibir una célula o patrón que se reitera al menos 5 veces
CONSIGNA 08: variar el motivo
Una vez planteada la secuencia anterior separá cada celula o patrón dejando espacio entre medio.
En una o mas pistas aparte organiza otros elementos que dialoguen con el motivo, al sonar en los espacios

La estructura de la obra marca tambien las etapas de la experiencia de la audiencia
CONSIGNA 09: componer sobre la estructura
Tomando en cuenta la estructura de la obra vamos a generar variaciones a partir del mismo boceto. Numera y guarda el boceto tantas veces como etapas tenga la estructura de nuestra obra, por ejemplo:
BOCETO 01: INICIO
BOCETO 02: entra fulano
BOCETO 03: apagón
BOCETO 04: discusión
BOCETO 05: apagón
BOCETO 06: escena xx
BOCETO 07: final
Al multiplicar y guardar el boceto antes de generar variaciones nos aseguramos de que el corpus de materiales sonoros guardará una relación o coherencia interna ya que estará estructurado sobre los mismos materiales.
Una vez multiplicado el boceto puedo comenzar a trabajar cada uno de ellos de forma detallada teniendo en cuenta:
- Las palabras que elegí para describir el carácter de cada momento
- ¿Cómo inicia ese momento/hito del relato?
- ¿Cómo termina o resuelve ese momento/hito del relato?
- ¿Qué materiales o instrumentos puedo sumar a este boceto en particular?
- ¿Qué materiales o instrumentos es preferible quitar de este boceto en particular?

Sonidos que hacen referencia a cosas del mundo que conozco

Sonidos que evocan recuerdos o vivencias de mi historia personal