Existen textos y materiales escritos que nos proponen un abordaje teórico para la disciplina sonora en el marco de las artes escénicas.
En algunos casos se trata de textos fundamentales de la filosofía y la estética, que es imprescindible releer haciendo especial énfasis en los conceptos sonoros de la escena, como en el caso de Poética de Aristóteles, o de El drama musical griego, ensayo preliminar a El nacimiento de la tragedia de Nietzsche.
De éste último es preciso y oportuno destacar que el título completo original de esa obra es «El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música», y es curioso cómo al acortar en en uso el título del volumen, hemos hecho exactamente lo que Nietzsche él! nos olvidamos del aspecto sonoro, musical y ritual para entregarnos sólo a los conceptos, y cómo esto explica también la poca relevancia que ha tenido el sonido escénico en general teniendo en cuenta que a diferencia del vestuario, la escenografía, la luminotecnia, la actuación y la dirección en teatro, carece de cátedras, espacios de estudio en escuelas y universidades de teatro, presencia en las reseñas especializadas, o categorías en becas institucionales.
Cuadernos de Picadero
AÑO V – Nº 16 – Noviembre 2008
TEATRO & Música
Virginia Woolf
Acerca de no conocer el griego – ensayo
1925
Una perspectiva de la dimensión acústica de la escena
Diseño sonoro y producción de sentido
El diseñador de sonido
Pascal Qignard

Hay textos fundamentales de filosofía y estética, que toman conceptos sonoros como marco de análisis del teatro y las artes performáticas
Poética – Aristoteles








El origen de la tragedia – Nietzsche



Lo obvio y lo obtuso – Roland Barthes






Estética la cuestión del arte
Elena Oliveras





