En el quinto encuentro de este curso abordamos el último tema teórico del programa: el sonido espectacular.
Con sonido espectacular nos referimos a toda música cuya función principal es mediar entre la obra y el espectador (entrada de público, inicio, transiciones, final, saludo, salida del público, clips de difusión, etc.) Son músicas que promueven la experiencia colectiva de la contemplación, están íntimamente ligadas con el espectador y su experiencia, pero no necesariamente pertenecen al mundo de los personajes. son músicas extradiegéticas, los personajes no las oyen, no intervienen en la trama ni pertenecen a la historia, pero organizan el espectáculo. Nacen en la necesidad de vincular lo escénico con la platea, con la audiencia. Un claro ejemplo de música espectacular sería la música de saludo de los actores, o la secuencia de créditos en el caso del cine. Músicas que no tienen ningún tipo de influencia dramática, pero si son de suma importancia a nivel espectacular, en tanto estructuran la experiencia y vinculan la obra con el espectador.
La música espectacular es marco de la experiencia colectiva. Es importante entender al marco no como algo ornamental que encierra una obra terminada, sino como parte viva y dinámica de una propuesta. La música espectacular enmarca la experiencia colectiva en tanto estructura los protocolos. Inicia y termina el contacto con el público, que es siempre distinto, único, efímero e irrepetible.
Todo sonido o música espectacular tiene la tarea de ser una puesta en relación con el espectador, es el perímetro de la obra que se diseña y ensaya a la par de la obra misma. Es parte de ella y al mismo tiempo no.
Otro aspecto importante del sonido espectacular es que se relaciona con el universo sonoro de la propuesta en el instante en que da inicio a la acción. La música usualmente tracciona la escena, le imprime un pulso a partir del cual pone un organismo a vivir. El inicio del espectáculo se apoya en el acento que propone el ritmo de una música o conjunto de sonidos estetizados. A partir de ese estímulo acciona el universo de la ficción. Este punto de pivot o germen del universo ficcional, es especial y único de cada historia.
Músicas de Inicio:
Las músicas y sonidos de carácter espectacular tienen unos tiempos y duraciones muy específicos, organizan la estructura dramática en la representación, estimulan y orientan la atención de la platea. Estas pautas permiten desarrollos melódicos, rítmicos y armónicos muy condicionados. El sonido en cualquier propuesta de artes combinadas comparte tiempo y espacio con los demás lenguajes estéticos (textos, vestuarios, escenografías, luminotecnia, etc.) En este combinado de estímulos los tiempos de desarrollo son muy breves. Por ejemplo una canción de tipo popular suele tener frases melódicas que se desarrollan en cuatro, ocho o dieciséis compases, en una propuesta escénica en cambio una melodía quizás tenga posibilidad de desarrollarse en solo ocho compases en total, por lo que los motivos melódicos deben ser necesariamente breves de uno o dos compases.
También el pulso, la velocidad y todas las variaciones rítmicas y temporales estarán vinculadas con el tiempo del relato y con el de la experiencia del espectador simultáneamente.
En esta tarea de mediar platea con representación la música espectacular en muchas oportunidades funciona como organizador de los protocolos y las distintas instancias de la representacion. Es frecuente encontrar músicas de inicio que incorporan además saludos institucionales y avisos de mantener apagados los telefonos y dispositivos móviles.
Llegado esto punto hemos abordado aspectos teóricos centrales del sonido como lenguaje escénico. A partir de aquí estamos en condiciones de generar algunas prácticas en relación al sonido escénico como manifestación del texto o la trama. En las tres clases restantes del curso trabajaremos colectivamente las pautas del trabajo práctico tomando como referencia los trabajos y propuestas de cada uno de los asistentes.
Hasta la próxima semana!
Un comentario en “CLASE 5 – (04 oct 2018)”