Sonido Escénico: conjunto de eventos sonoros, prácticas y procedimientos audibles y musicales que conforman el universo sonoro ficcional de una puesta de teatro.
Éste universo se manifiesta en el espacio físico y temporal de una representación escénica o performática, con la pretensión de ser oído de manera presencial por un espectador.
Un sonido en escena se relaciona íntimamente con tres elementos fundamentales del hecho teatral:
- se manifiesta e interviene en los sucesos del relato (relación con la obra)
- suena por vibración de los materiales del espacio físico (relación con la acústica de la sala/espacio escénico)
- está puesto allí con fines espectaculares (relación con el espectador)
El sonido escénico es, como todo artificio teatral, labor técnica y lenguaje estético.
En el espacio es omnipresente, no entiende de cuarta pared: lo escuchan los espectadores, los actores y los personajes simultáneamente, aunque con cada uno plantea diferente vínculo y complicidad.
Es evento en el tiempo y como tal efímero, como la función teatral misma.
Sucede en el tiempo y se propaga al espacio: su lenguaje es el que revela la pulsión, el ritmo, el latido de la obra y lo propaga, del escenario a la platea.
Las voces de los diálogos, los silencios, la manifestación audible de las acciones, los sonidos de la trama, las pausas y las músicas son el resultado sonoro inevitable de convertir un texto en representación.
El germen, la pulsión del ritmo y el sonido escénico, está en la trama: es el latido del relato que en la representación adquiere un cuerpo sonoro, toca al espectador en la distancia y la obra se convierte en espectáculo vivo, dinámico y audible.
El sonido escénico como conjunto se completa en las músicas que traen la ronda, la reunión, el ritual colectivo que se concreta en la función teatral ante el público.
El sonido y las músicas sincronizan el latido conjunto del escenario y la platea, el pulso común en el que se concreta la re-unión, individual y colectiva que propone cada historia en escena.

SONIDO ESCÉNICO Universos sonoros de las artes escénicas y performáticas
Disponible en Bubok
Elementos del conjunto Sonido Escénico
En las formas actuales del teatro y las artes escénicas el plano sonoro de una representación está usualmente compuesto por múltiples elementos entre los cuales cabe destacar:
- la voz de los actores y sonidos resultantes de la acción
- músicas o efectos sonoros con influencias dramáticas en la trama o que hacen avanzar la acción
- músicas espectaculares de carácter estructural (música de inicio y música de final)
- músicas espectaculares emotivas o de preferencia estética (superposiciones musicales a la escena)
- músicas de carácter transicional por necesidades del relato o del dispositivo (apagones, cambios de vestuario o escenografía, elipsis temporales de la trama, etc.)
- músicas y sonidos espectaculares (música de entrada de público, audios institucionales, aplauso, música de saludo, salida de público, clips de difusión, etc.)
- instrumentos y artefactos sonoros en escena
- músicos intérpretes y actores músicos que accionan instrumentos o cantan en vivo durante la función
- aplausos
- silencio (práctico, dramático, estético, narrativo, representativo y espectacular)
- ruidos (del dispositivo escénico, ruidos del espectador, ruidos del edificio teatral, etc.)
Cada uno de los elementos que se enumeran en esta lista tiene la peculiaridad de ser puesto en uso por distintas razones. Algunos eventos sonoros ocurren por cuestiones de la obra y universo sonoro propio del relato, todos están condicionados por cuestiones del espacio físico y temporal de la representación. Y otros existen a fines espectaculares, como por ejemplo la música de saludo, que no tiene influencias dramáticas pero si opera a nivel espectacular.
El sonido escénico, en cualquiera de sus manifestaciones diseño, composición o musicalización, es un lenguaje espectacular presente en cada instancia de la experiencia teatral que supera ampliamente la esfera de músicas agregadas. El sonido escénico es la fuerza dinámica que revela los pulsos de la acción, el ritmo de la trama y sus acontecimientos. Convive con el texto de manera sincrónica e intrínsecamente relacionado con el espectador y su experiencia. Es un fenómeno físico, de carácter omnipresente en cuanto a lo teatral, que no entiende de plateas o escenarios, actúa simultáneamente en el espacio de la representación y en el universo sonoro del relato y a nivel colectivo espectacular, opera construyendo sentido de conjunto, pertenencia e identidad.
3 comentarios sobre “Sonido Escénico (Definición)”