El aplauso: acto catártico, voz del sujeto colectivo y convención social

El aplauso es primeramente un acto espontáneo, que tanto dentro como fuera de los limites del espectáculo, sucede como consecuencia de una exaltación del ánimo.

El aplauso del público, que a veces sucede durante pero mayormente al finalizar un espectáculo, ocurre en gran parte como liberación espontánea de la energía acumulada durante la representación.
Toda obra de arte, en general, tiene la capacidad de conmover, energizar, provocar, invitar a la reflexión, etc. En el caso de las artes performáticas en particular, al término de una representación, ese cúmulo de emociones se canaliza usualmente en un aplauso. Es la forma, del sujeto individual y colectivo, de participar, exteriorizar, descargar y compartir las emociones que experimentó durante la representación, la cuales han llegado al final de su ciclo vital.

A nivel biológico, el aplauso colectivo, ya sea espontáneo o no tanto, desencadena procesos significativos en el individuo: aumenta su nivel de endorfinas con una consecuente baja del estrés; actúa también como descarga de energía en algunos casos de euforia; y cognitivamente indica al sujeto que la ficción ha concluido.
Estos procesos no suceden por el mero hecho de que una persona bata sus palmas, sino que suceden en tanto la persona participa de una acción común con otros. Estar inmersos en la vivencia grupal nos pone en sincronía con el estado y la emoción vital del grupo. Muchas veces al término de un espectáculo no sentimos verdadera necesidad de aplaudir, sin embargo, al oír el aplauso colectivo nos sumamos sin sentir por eso que sea una actitud forzada.

El unísono colectivo del aplauso es una energía liberada que se retroalimenta con el aplauso de otros. Es la energía de todos que se funde hasta convertirse una especie de entidad teatral en si misma. Al apagarse la fuente de energía en el escenario, el silencio junto con el apagón generan un vacio de estímulos que estalla (o no) en las manos del espectador.
Cada función culmina así en un aplauso único, un estruendo espontáneo que se manifiesta por única vez y actúa como comunicación sonora no verbal. Es la voz del espectador como sujeto único colectivo y la base de una convención social muy fuerte, que en la actualidad se toma como medida de éxito y sinónimo de calidad artística, representativa o espectacular.

El aplauso ha tomado el rol de unidad de medida del éxito porque es una energía compartida, claramente dirigida: se otorga a los espectros de la escena durante el apagón, y a los responsables prácticos (los visibles y los invisibles) en el instante en que los actores se presentan al saludo despojados ya de sus personajes.

La energía dada en el aplauso genera un estado de exaltación en los actores que lo reciben. Es energía que queda latente en el cuerpo del actor hasta la función siguiente. Como una explosión a punto de suceder, un big-bang o destello que de alguna forma necesita ser liberado, una urgencia que busca concluir y lo hará en la próxima representación, para dar lugar a un nuevo ciclo.

Al igual que las funciones armónicas de la música, el aplauso genera un péndulo constante de la tensión al reposo, es, al igual que el silencio, un activador de la energía dramática y espectacular.

En conclusión el aplauso sucede:

  • Como resultado de un estado particular del ánimo: alegría,  euforia, epifanía, asombro.
  • Como convención social de reconocimiento. El aplausómetro. la sonora medida del éxito.
  • Como necesidad ritual. Acción colectiva que reúne. Sincronización vital y ritual. El instante en que la masa tiene voz. El unísono como retorno al Uno Primordial.

 

 

 

Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

Un comentario en “El aplauso: acto catártico, voz del sujeto colectivo y convención social

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: