Remix y MashUp

Remix (traducido literalmente como «remezcla»), es un anglicismo utilizado en la música para referirse a una mezcla alternativa de una canción en un estudio de sonido, para darle un nuevo aspecto sonoro o mejorar la calidad de sonido, a veces con la incorporación de nuevos ritmos, efectos y otros cambios en la canción.

Existen dos tipos de procedimiento de mezcla, uno es conocido como «mix», mezcla, un proceso en el cual se utiliza una o varias muestras o clips de audio -también denominadas sample– de una canción original. De este procedimiento resultan collages que organizan uno o varios elementos de música preexistente, a partir del cual surge un nuevo relato sonoro.
Otro tipo de mezcla muy difundido es el mash up, que consiste en unir dos canciones en una misma al incorporar en una canción la parte vocal de otra. En este caso de dos obras previas e independientes surge una tercera diferente.

El remix en general pone en crisis algunos conceptos muy arraigados como el de obra original, copia y autor, en tanto propone la construcción de un discurso propio a partir de elementos preexistentes.

RiP!: A remix manifesto es una película documental de 2008 dirigida por Brett Gaylor, que revela los cambios de paradigma profundos que plantean estas técnicas de composición.

.

Usos escénicos del remix

En teatro es frecuente encontrar textos en los que se cita alguna música que tiene influencias dramáticas, o que por diferentes motivos estéticos se ha tomado la decisión de incorporar a la escena. Estas músicas preexistentes aportan a la trama un anclaje cultural, proponen sentidos y asociaciones ajenas al texto, pero una vez que suenan en escena los personajes quedan unidos a ese mundo y viceversa.

El remix con propósitos escénicos permite incorporar a la escena músicas preexistentes reelaboradas en un nuevo discurso, lo que permite una apropiación del material que resulta en una música totalmente nueva.

A modo de ejemplo pongo aquí algunos ejemplo propios de trabajos en los que usé el remix con propósitos escénicos:

Mash Up para el espectáculo Gotea – Buenos Aires 2017

Ejemplo 1: En el espectáculo Gotea, de Pablo Iglesias con adaptación y dirección de Andrea Chacón Alvarez, ya desde el texto se hacia referencia a la ciudad de Buenos Aires en los años 80, y se mencionaban explicitamente lugares y hábitos de personas jóvenes.

Para el final del espectáculo se incorporó a paleta de sonidos de las músicas originales algunos pasajes de la voz de Luca Prodan cantando Perdedores hermosos / Beatiful Loosers, una canción que encabeza un disco no editado comercialmente que circula en YouTube.

Perdedores hermosas – Luca Prodan

.

.

.

.


Ejemplo 2: En el espectáculo Los hijos de Rosas, el texto indicaba que en el inicio se oye la voz de Maria Callas de manera imponente. La pista debía iniciar la acción justo despues de oirse el audio institucional de la sala que insta a los espectadores a apagar los telefonos móviles. Para organizar ambos elementos tan disimiles como un aviso institucional y la voz de Maria Callas, se compuso una linea de cello que permitiera luego sumar la voz de la Callas a modo de mash up.

Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

2 comentarios sobre “Remix y MashUp

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: