El diseño sonoro es el conjunto de técnicas, operaciones y procedimientos que tienen por objeto construir el universo sonoro ficcional de una propuesta escénica o un relato audiovisual.
Dentro de este conjunto las técnicas mas frecuentemente utilizadas son: la composición de música original, la edición de músicas preexistentes, la grabación de efectos sonoros requeridos por la escena o el texto, la utilización de instrumentos musicales en vivo (ya sea ejecutados por músicos o bien por los mismos actores) y la construcción de dispositivos sonoros específicos.
Una misma propuesta suele requerir mas de una o varias de estas acciones, por lo que la labor del diseñador de sonido escénico no puede limitarse a un conocimiento específicamente musical, debe saber comprender y dialogar con otros lenguajes técnicos, estéticos, escénicos, y prácticos. Así como trabajar en comunión con un director y en concordancia con un criterio general.
La labor implica también proponer soluciones a problemas y necesidades específicos de los actores, de la escena y la urgencia dramática, teniendo en cuenta el espacio acústico, las prestaciones y limitantes del equipo técnico y el presupuesto disponible.
Diseño sonoro no significa lo mismo que musicalización, que es usar músicas preexistentes para acompañar una propuesta teatral o audiovisual.
Componer música original tampoco es necesariamente plantear un diseño sonoro. Parece sutil la diferencia pero no es lo mismo subir al escenario música ajena y resignificarla que usar una que nació para ese fin específico.
Por diseño sonoro comprendemos a la estetización del conjunto total de eventos sonoros que suceden en una propuesta: música, voces, acciones, efectos, etc.
El diseño sonoro, la música original y la musicalización son herramientas distintas. comprender bien las diferencias y posibilidades de cada procedimiento nos dará ventajas estéticas al montar un espectáculo.

Mas información en
Sonido Escénico. Universos sonoros de las artes escénicas y performáticas
Un comentario en “Diseño Sonoro vs Musicalización”