De Carlos Somigliana
Adaptación y Dirección Andrés Bazzalo
Temporada 2014
Sala Carlos Somigliana – Teatro del Pueblo en coproducción con el CTBA
Ficha técnica e información adicional – Alternativa Teatral
Descripción del espacio escénico:
Caja negra planteada a la italiana. 11 mts de boca- 8mts profundidad – 6mts de altura Con bambalinas y telón. Cabina de sonido con consola, parlantes fijos a extremos en proscenio, no elevados. dos monitores potenciados móviles
Descripción del espacio de platea y dispositivo espectacular:
Escenario elevado. Platea en gradas elevadas de 15 filas con pasillos laterales. Capacidad 180 butacas.
Espacio de espera: vereda, escalera y hall.
sinopsis y criterios de puesta
La acción narra una historia ubicada en la República Romana, 123 años antes de Cristo y, sin embargo, resulta actual y trasciende lo histórico. La obra toma el efímero pero trascendente episodio de la historia de la República Romana que tiene a Cayo Graco, como protagonista y su hermano Tiberio, quienes elegidos sucesivamente como tribunos de la plebe (representantes de los ciudadanos ante el senado), dieron voz y voto a los plebeyos, impulsando la reforma agraria, la redistribución de los cultivos, planes de vivienda y leyes sociales de tal trascendencia que, a pesar de su aparente derrota por parte de la aristocracia, cambiarían la historia para siempre.
La puesta se trabajó en tono realista, pero se había optó por un vestuario neutro y ambiguo; y por un espacio escénico vacío, de caja negra absoluta como marco escenográfico. Se proponía una atmósfera general que no permitía al espectador anclar el relato en algún año u época en particular, mas allá de lo dicho que sí conservaba las marcas históricas y referencias.
Planteo sonoro
En una primer instancia el trabajo se centró en la exploración de instrumentos rudimentarios como piedras, flautas, vasijas, objetos metálicos y texturas con juncos, con el propósito de indagar en el timbre de la época y geografía en que esta enmarcada la historia.
Por otra parte y teniendo en cuenta que los criterios de puesta proponían un corrimiento de la reconstrucción histórica, principalmente en el vestuario, se trabajó paralelamente con dispositivos rudimentarios que propusieran sonoridades electrónicas.
video bidonsorte
A partir de los sonidos surgidos en la etapa de acopio, se organizaron montajes en REASON (un software para producir música electrónica), de los que surgieron materiales de tipo loop y secuencias que se incorporaron en distintas transiciones y monólogos de la pieza.e
También en esa plataforma o DAW, compuse músicas que intervenían en tres momentos o hitos de la trama. Esas músicas incluían los sonidos anteriores y sumaban también un bajo eléctrico y un saxofón grabado con un micrófono casero rudimentario que le aportaba ruido y distorsión intencional.
Varias escenas incluían intervenciones sonoras con piedras, flautas y cuerdas que ejecutaban los actores en penumbras, a la vista del espectador, pero no en detalle. Estas intervenciones sonoras y ritmicas del plano vivo, operaban de manera simultánea a los sonidos y las músicas que se reproducían por los equipos, lo que daba como resultado distintos planos sonoros y mucha potencia en algunos pasajes.
Un comentario en “Amarillo”