CLASE 7 – (18 oct 2018)

Estamos llegando al final de este curso y para cerrar los trabajos y proyectos nos metimos de lleno en la edición y montaje digital de nuestros universos sonoros.
El jueves pasado trabajamos en dos mesas grupales. En una encaramos los procesos mas sencillos e iniciales de edición y montaje de archivos, con aquellos alumnos que nunca había usado un editor de audio. En un segundo grupo trabajamos procesos un poco mas avanzados como ambientes, texturas, EQ, filtros, etc.

Aquí un breve glosario con los procedimientos que vimos en clase:

Editar: Preparar y organizar los distintos elementos que componen un texto, audio o imágen. En el caso de la edición de audio específicamente, se trata del momento en el cual seleccionamos, organizamos, agrupamos y estructuramos los sonidos que componen un relato sonoro. Para trabajar esta instancia es de gran ayuda tener previamente confeccionado un guión del material deseado, el cual nos de cuenta de la aparición, secuencia y duración de los distintos eventos sonoros.

  • Copiar: Seleccionar una parte del contenido con el objeto de replicarla (Ctrl+C)
  • Pegar: Insertar en el contenido una parte previamente copiada (Ctrl+V)
  • Cortar: operación de seleccionar y sustraer  una parte del contenido. (Ctrl+X)
  • Loopear: Copiar y pegar una misma sección reiteradas veces.

Procesar: transformar la onda sonora. Cambiar su amplitud, textura, frecuencias, extensión en el tiempo. Hay muchos tipos de procesos y cada uno de ellos altera la onda del sonido de maneras diferentes. Los procesos mas habituales son:

  • Amplitud: Todo proceso que afecte la amplitud de la onda sonora, modificará la intensidad con que oímos el sonido. De modo coloquial nos referimos a la amplitud de onda como «Volumen». Cuanto mas amplia es la curva de la onda sonora mas fuerte oímos y vice versa.
  • Reverb: La reverberancia nos da cuenta del tamaño del lugar y las condiciones acústicas en las que sucede un sonido. Una misma voz, música o ruido se percibe de maneras diferentes si sucede en un ambiente pequeño, en un espacio a cielo abierto o dentro de una catedral, por ejemplo. Los softwares de edición de audio suelen tener presets (parámetros previamente seteados o configurados) que hacen sencillo el uso de este proceso. Habitualmente nos ofrecen listas de estos presets con nombres en inglés pero sumamente claros como: big room, small room, cathedral, stadium, etcreverb
  • Filtros: Un filtro (filter) es un dispositivo que, de una fuente de sonido, deja pasar sólo ciertos rangos de frecuencias. Los filtros pueden tener varios usos, pueden usarse para eliminar el zumbido producido por la red eléctrica, recortar las frecuencias mas graves de una música, o bien tener un propósito estético. Los filtros son muy variados, una manera de abordarlos en comenzar por los EQ que podrían definirse como un dispositivo que contiene varios filtros, controlables mediante faders (pequeñas palancas deslizables hacia arriba y abajo)
  • EQ – ecualización: Este proceso es similar al de la amplitud (volumen) pero con la diferencia de que permite trabajar diferentes frecuencias de manera independiente. Todo sonido audible esta compuesto por múltiples armónicos y frecuencia. Así como los colores que vemos están compuestos por varios tonos cromáticos y sabemos por ejemplo que un tono de verde esta compuesto por azul, amarillo, quizás algo de blanco, o incluso algunos otros tonos poco perceptibles. En el caso de los sonido esto mismo pasa con las diversas frecuencias que lo componen. Desde que los dispositivos electrónicos nos permiten «retocar» fotos e imágenes estamos bastante acostumbrados a modificar paletas de colores y tonos a través de faders Los ecualizadores (EQ) funcionan de este mismo modo. Para percibir el efecto audible que generan es recomendable mover un fader a la vez, llevándolo hasta el extremo superior y al inferior alternadamente para oír claramente los cambios que genera el cambio de cada frecuencia, en la totalidad de lo audible.untitled

Mezcla: proceso utilizado en la grabación y edición de sonido para balancear y equilibrar el volumen relativo y la ecualización independiente de cada una de las fuentes de sonido y de todas ellas como conjunto.
Por mezcla entendemos a la organización de planos, profundidad, ubicación (left/right) predominancia de algunos sonidos, según el efecto deseado.

Una vez que seleccionados, editados y procesados los materiales, es momento de hacerlos convivir y lograr claridad en el relato. La mezcla es la instancia en la que decidimos el rol, la ubicación y preponderancia de los eventos sonoros como conjunto de los sonidos y decidimos su rol, ubicación y preponderancia.

Captura de pantalla 2018-04-30 a la(s) 5.30.11 p.m.

Softwares: El jueves pasado presentamos brevemente 3 softwares de fácil descarga e instalación, para que puedan seguir investigando por su cuenta. Hay muchos tutoriales y links de descarga de cada uno, para todo tipo de versiones de sistemas operativos. Copio algunos, pero hay realmente muchos circulando gratuitamente por la web.

Si tienen alguna duda técnica, de contenidos o instalación de editores de audio no duden en contactarse vía mail a malena.graciosi@gmail.com o bien a ezearchie@gmail.com, así podemos darle una ayuda personalizada a aquel que lo necesite.

Saludos, hasta la semana próxima!

 

Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

Un comentario en “CLASE 7 – (18 oct 2018)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: