En el segundo encuentro de “El sonido escénico como manifestación del texto y la trama” tuvo lugar el laboratorio: la práctica sonora, colectiva, vivencial y experimental.
¿Por qué laboratorio?
El sonido es una manifestación sensible. Nace en la experiencia física y sensorial, por lo que su análisis debe comenzar de manera corpórea y presencial, para posteriormente poder documentar y transmitir estos procesos. El sonido es primeramente experiencia, sin la cual es imposible arribar teóricamente a los conceptos. La exploración lúdica, la escucha activa y las actividades de laboratorio proponen transitar experiencias básicas de producción y percepción sonora que permiten arribar luego a un análisis o poética del sonido como hecho escénico.
¿Qué distingue al sonido escénico del resto de los sonidos?
Los sonidos podemos analizarlos de diversas y muy eclécticas maneras: como onda o fenómeno físico, como construcción estética, como consecuencia espontánea del movimiento de la naturaleza y los sucesos del mundo, como sistematización musical, como problema ambiental en grandes urbes, etc. En nuestro caso, analizamos al sonido cuando este ocurre en el marco de las artes escénicas y performáticas. Es decir que, abordamos al sonido como relato estético que convive dinámicamente con otros lenguajes escénicos. Sonidos que en su devenir revelan velocidad, intención, pulsión, ritmo, pero tambien una carga informativa, emotiva y conceptual de gran peso e influencia dramática, escénica y espectacular.
Es necesario destacar también que en el caso del sonido escénico nos referimos a un sonido provocado intencionalmente. No trabajamos con el sonido espontáneo del mundo y sus sucesos, sino con sonidos puestos por una voluntad y para un destinatario.
Producción de relatos sonoros
En la clase pasada abordamos la producción sonora desde su fase mas primitiva, la producción de sonidos con objetos e instrumentos musicales sencillos y rudimentarios.
Los elementos disponibles para las prácticas y exploraciones eran;
- ukulele
- flauta traversa de caña
- xilofón de madera
- 6 pares de toc-toc
- caja coplera
- 3 shakers (vasitos de plástico con tapa rellenos con arroz)
- 3 shakers (huevitos plásticos relleno con arroz)
- 1 maraca
- recipiente cilíndrico de bambú con canicas de vidrio adentro
- piedras
- tres calabacines afinados en tres alturas diferentes
- cacharros varios (2 cucharitas, un bullón metálico, masajeadores capilares de alambre, un exprimidor de limones de hierro)
El grupo de asistentes estaba compuesto por unas veinte personas con distintas edades, inquietudes y saberes: contamos actrices, actores, autores, directores escénicos y audiovisuales, dramaturgos y estudiantes de dramaturgia, comunicadores sociales, técnicos y curiosos, en su gran mayoría sin formación músical, a excepción de uno o dos casos
La propuesta del día cpnsistió en utilizar la manifestación mas rudimentaria y sencilla posible de instrumentos musicales, con el objeto de enfocar la atención en la construcción de un paisaje sonoro colectivo sin complicarnos en alturas, melodías o armonías. La premisa fue concentrar la atención en oír como condición para participar, y encontrar el propio espacio. El acto sonoro expresivo y espontáneo como comunicación no verbal.
Una vez distribuidos azarosamente los elementos e instrumentos, se plantearon consignas muy sencillas e imprecisas, con el objeto de que los asistentes sintieran la libertad de explorar posibilidades mas allá de encontrar un resultado concreto. El inicio de cada construcción sonora no estuvo pautado con precisión, así como tampoco el pulso común o velocidad.
El primer resultado fue realmente asombroso. La consigna fue bastante imprecisa:
Generar sonido con el material recibido. Comenzar cuando se lo desee, la premisa es oír antes de participar, no perder el horizonte colectivo. Tratar de encontrar un pulso común
Audio 1. Construcción espontánea de paisaje sonoro
La organización colectiva funcionó casi de inmediato, en determinado momento nos ganaron las risas a raíz de unas canicas que salieron volando literalmente, por lo que interrumpimos la construcción, y a los pocos minutos propusimos reconstruir lo sucedido. A pesar de haberse tratado de una improvisación, cada quien podía recordar aproximadamente el tipo de sonidos y carácter de la improvisación.
Audio 2. Reposición de una idea anterior
Una vez instalado el paisaje sonoro, trabajamos algunas consignas mas específicas como por ejemplo reguladores de volumen, velocidad e intensidad.
Audio 3. Reguladores y dinámicas de volumen
Audio 4. Reguladores y dinámicas de volumen
Audio 5. Aceleración e intensidad
Y por último hicimos un primer acercamiento a las ideas de ritmo y motivo rítmico.
Audio 6. Motivos rítmicos. Búsqueda y repetición colectiva de motivos y células rítmicas.
Para cerrar la jornada dejamos planteada la primer pauta del Trabajo Práctico individual que iremos desarrollando a lo largo de los próximos encuentros:
- Elegir el material sobre el que se va a trabajar: texto breve (propio o ajeno), video o fragmento de película, pautas performáticas físicas (sin texto ni diálogos). En todos los casos vamos a tratar de elegir un fragmento de 90 segundos aproximadamente. Tratar de elegir mas azarosa que concienzudamente. No pretendemos originalidad ni destreza, buscamos transitar y ejercitar el mecanismo de combinar diferentes lenguajes estéticos y componer nuestro propio relato sonoro a partir de un referente.
En cada clase del curso se plantearán distintas consignas para desarrollar a partir de este material.
Un comentario en “CLASE 2 – (13 sep 2018)”