Los 20mil del 2020

En lo que va de este año 2020, este blog recibió 20mil vistas.

El total de visitas anuales se reparten entre los artículos de esta manera:

Los visitantes son residentes de los siguientes países:

Los términos de búsqueda mas frecuentes:

Este espacio nació como un cuaderno de notas personales, apuntes para clases, dibujos, definiciones. Nunca tuvo difusión, pero mientras acopiaba materiales se acercaban curiosos, cual ronda callejera que empieza a percibir ánimos espectaculares.

Que tenga este volumen de visitas, espontáneas pero precisas, denota la fuerza y actualidad de la ronda. Este caudal silencioso revela la necesidad de sistematizar, enseñar y fomentar un oficio, tan antiguo como la necesidad humana de oír una buena historia.

El sonido es un lenguaje estético fundamental en el arte de construir una ficción.
Incluir en una historia sonidos de la diégesis es artificio antiguo, ya de aedos y juglares: el ritmo mantiene atenta la inquietud del oyente. Los sonidos del relato nos hacen sentir físicamente inmersos en el universo relatado.


El sonido no entiende de cuarta pared, solo habla en circunferencias y con ellas tiende vínculos constantes con la platea, músicas cómplices que no oyen los personajes, son un latir sincrónico con quienes contemplan y sienten en carne viva. El sonido en escena construye experiencia con y para el espectador, tiende lazos de referencia y pertenencia cultural. La música sincroniza los pulsos en el unísono en el que lo individual queda supeditado a lo colectivo, los cuerpos perciben la vibración, el edificio teatral amplifica.

El sonido estructura códigos teatrales y momentos de la representación.
El sonido teatral rinde honores al silencio, la acústica de nuestros edificios teatrales no es sino la herencia de espacios íntimos de ritual y reflexión. De encuentro con otrxs e interpelación personal.

El sonido escénico, las músicas con propósitos escénicos y performáticos, son arte y oficio, artificio antiguo

MUX Musicxs Escénicxs

En sincronía con este hito numérico del blog tengo la alegría de participar del nacimiento de MUX colectivo de músicxs escénicxs que en el contexto de la pandemia encontró un motivo, un disparador común para el encuentro que rapidamente reveló la necesidad de llevar adelante acciones para el fortalecimiento de la disciplina, la protección de los pocos circuitos laborales, la adecuación de los modos de producción, la gestión de derechos laborales, la regularización de actividades y retribuciones, pero sobre todo la puesta en valor del trabajo y la trayectoria de numerosos y talentosos profesionales, que a nivel nacional desarrollan esta disciplina de forma autogestiva hace décadas.

Quienes componemos las músicas y diseñamos los sonidos que participan de modo activo del entramado de lenguajes de una ficción nos consideramos profesionales de una disciplina que excede la esfera de “músicas agregadas” o la idea de proceso posterior, de carácter menor a la creación de la obra.
Los sonidos y las músicas de la diégesis revelan los pulsos de las historias y su carácter, durante la representación trazan un vínculo con el espectador y su experiencia, al tiempo que contribuyen a la construcción colectiva del ritual espectacular.

La composición de musicas originales y el diseño sonoro en artes combinadas se diferencia de la creación sonora en otros circuitos de la producción musical en tanto quienes realizamos la tarea componemos, grabamos, editamos, producimos y mezclamos según los tiempos y mecanismos de la producción teatral, cinematográfica, escénica o audivisual, y, en la mayoría de los casos, para lograr ajustarnos a estas condiciones desempeñamos multiples tareas no remuneradas: Somos simultaneamente compositores, arregladores, técnicos de grabación, edición y mezcla, coachs de elencos, asistentes y operadores. 

Todo esto se da además en un contexto en que nuestra labor no existe solo en terminos artisticos sino que cumplimos también con requerimientos funcionales y comerciales en tanto la música original suele utilizarse también como mecanismo de difusión.

De cara a un tiempo particular en que la reflexión sobre las formas espectaculares se da de manera global consideramos urgente reflexionar acerca de la legitimacion de nuestro oficio tanto en aspectos laborales como de reconocimiento estetico por parte de los directores y productores principalmente, pero de la comunidad escénica, cinematográfica y espectacular en general.

Por todo esto creemos fundamentral:

  • Estimular la creación sonora específica en circuitos teatrales, audiovisuales, cinematográficos y multimediales.
  • Dar espacio y legitimidad al lenguaje sonoro espectacular en becas y apoyos del instituciones teatrales y cinematograficas, 
  • Defender los espacios de trabajo de profesionales que desarrollan tareas específicas y fundamentales.
  • Crear marcos favorables para la regulación de actividades no remuneradas o mal pagadas.
  • Mejorar las condiciones para la creación sonora original en las artes combinadas en general.

Lo que vendrá

Es díficil vaticinar como será el futuro cercano de las artes escénicas, como serán los protocolos, los relatos, los escenarios y las plateas.
Son tiempos sensibles en los que es preciso volver a preguntarnos acerca de la necesidad humana del ritual, del relato común, de la ronda alrededor del fuego para recibir una historia.

Mientras tanto celebro este espacio de encuentro y resonancia con vos y los 20mil curiosos que se acercaron a la ronda.

25 ago 2020

Publicado por Malena Graciosi

UX Designer / UX Researcher / Sound Designer

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: