Ecos y resonancias del patrimonio teatral

Los contenidos de esta publicación fueron desarrollados con la
BECA Activar Patrimonio 2021













Músicas escénicas en el archivo INET
Introducción
- Descripción
- Fundamentación
- Objetivos
- Metodología
- Ejes temáticos del proyecto
- INET
- Materiales seleccionados
Desarrollo
Partituras para oír
- La piedra de escándalo letra de Martin Coronado, música de Pablo Podestá
- Gabino el Mayoral de Enrique Garcia Velloso, música de Eduardo García Lalanne
- Pericón por Maria de Antonio Podestá
- Calandria
- Triste
Resultados
Descripción
Músicas escénicas en el archivo INET es un proyecto de investigación que surge en el marco de la Beca Activar Patrimonio 2021, en el cual se propuso generar un espacio en la web que fomente el encuentro entre la comunidad y los materiales del patrimonio histórico nacional que dan cuenta de la relevancia de la música escénica en nuestra producción teatral, desde sus orígenes a nuestros días.
Para la realización del proyecto se solicitó consultar el archivo INET para dar con materiales que permitan analizar distintos aspectos del plano sonoro en la historia del teatro nacional, para luego reunir los resultados de la investigación y ponerlos a disposición de la comunidad en el sitio sonidoescénico.com
Fundamentación
La música en el marco de las artes escénicas es un área que en nuestro país tiene y ha tenido un notorio desarrollo profesional y estético del cual existen documentos, archivos, partituras, imágenes y grabaciones. El contacto con estos materiales resulta sumamente enriquecedor y nos revela aspectos sonoros de nuestra producción espectacular.
Este proyecto utiliza herramientas digitales con el propósito de tender redes entre investigadores, artistas, profesionales, docentes, estudiantes de artes escénicas y los materiales que nos permiten conocer fragmentos de nuestra identidad musicoteatral.
Cabe destacar que a lo largo de la historia del teatro argentino han dejado su marca compositoras y compositores con profundo conocimiento del circuito teatral y sus medio específicos de producción.
Desde las primeras producciones de la familia Podestá a nuestros días, las puestas de teatro de nuestro país han sabido contar con artistas sonoros de la escena que dan cuerpo acústico a las piezas.
Nuestro teatro, por otra parte, se ha desarrollado a la par del tango, la poesía y los rasgos mas pregnantes de la cultura rioplatense.
Los instrumentos musicales y géneros más distintivos de la región, son parte de los universos ficcionales icónicos de nuestro teatro. Desde Stéfano de Discépolo al Chicho de La Nona de Cossa, la música emerge de nuestras tramas al ritmo del tango, la milonga, la zarzuela o el pericón, que han sido parte de la columna vertebral de nuestra dramaturgia y en consecuencia, de nuestras puestas de teatro.
Por otra parte, el arte sonoro de la escena no se apoya únicamente en composiciones originales y orquestaciones espectaculares. Al leer nuestros textos encontramos una gran cantidad de marcas sonoras imprescindibles para hacer avanzar la acción: teléfonos, timbres, sonidos a la distancia y músicas diegéticas sin los cuales sería imposible comprender la trama. (NFDS)
La necesidad de estos eventos sonoros para el desarrollo básico del relato revela, en primer lugar, la certeza de parte de nuestros autores de que esos efectos era posible realizarlos, y que quien dirigiese la puesta, sería capaz de resolver escénicamente ese sonido. En segundo lugar da cuenta de que en nuestra historia teatral han transitado numerosos y multifacéticos artistas sonoros de la escena con capacidad de resolución, picardía lúdica y profesionalismo para producir eventos sonoros de la representación.
La producción teatral de nuestro país, fundada en carros, rancherías y lecherías, tiene una gran historia de hábiles fabricantes de rudimentos y artificios de sonido, música y también vestuario, escenografía, iluminación, manipulación de objetos, coreografía. Artistas mayúsculos que sortearon siempre con astucia las carencias económicas y que resulta necesario conocer a estos hacedores y sus estos oficios si queremos conocer acerca de nuestras estéticas y modos de producción.
Objetivos
- Poner atención en la tradición e historia de la música escénica como disciplina profesional en nuestro país.
- Propiciar el análisis de los modos sonoros de producción teatral en las puestas escénicas de argentina.
- Facilitar y fomentar futuros proyectos de investigación que aborden la temática sonora, el área menos explorada y documentada de las artes escénicas a nivel global.
- Fortalecer el conocimiento de la comunidad acerca de los materiales disponibles en el archivo INET y fomentar su consulta.
- Dar accesibilidad a materiales distinguidos del archivo INET que nos ponen en contacto directo con nuestras raíces escénico musicales y nos revelan rasgos fundamentales de nuestra herencia estética y pertenencia cultural.
Metodología ¿cómo se estudia el sonido pasado?
A partir de documentos como partituras, programas de mano, fotografías, reseñas, críticas, grabaciones de audio en cinta abierta, discos y otros formatos, resulta posible indagar en el universo sonoro de las propuestas escénicas del teatro argentino a lo largo de su historia.
El plano sonoro de las artes representativas vivas presenta la complejidad de tratarse de un medio efímero, por lo tanto muy escurridizo a sistematizaciones, análisis y definiciones.
Sin embargo a partir del análisis simultáneo y comparativo de distintos materiales, en diferentes soportes es posible arribar a conclusiones acerca de cómo sonaron y en qué condiciones acústicas, los espectáculos de nuestra historia.
Este proyecto plantea un estudio de carácter abarcativo y general que permita identificar conceptos centrales claros, asociados a materiales específicos de referencia que den muestra de los materiales posibles de consulta, con el fin de propiciar futuras investigaciones que puedan profundizar mas minuciosamente en cada uno de estos apartados generales.
Se considera importante hacer un estudio abarcativo, de categorías amplias que permita estructurar un corpus claro, sobre una temática poco abordada, que carece de sistematizaciones lo cual dificulta en gran medida toda tarea archivistica, lo que redunda en la imposibilidad de los investigadores de incluir el ámbito sonoro en la esfera de sus artículos, investigaciones y clases.
Ejes temáticos
En concordancia con otros estudios, artículos y publicaciones generados por el proyecto Sonido Escénico, se plantearon los siguientes ejes temáticos:
- Universo sonoro del relato
- Universo sonoro de la representación
- Universo sonoro espectacular
Estos ejes de desprenden de identificar al relato, el escenario y la audiencia, como a los tres elementos fundamentales y constitutivos de lo que entendemos por teatro.
Los sonidos de la escena se fundan en el relato, suceden en el espacio físico y acústico de la representación, y se concretan al entrar en relación con la audiencia.
Para desarrollar estos ejes temáticos en el marco de la Beca Activar Patrimonio se solicitaron materiales al archivo del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, que permitieran mediante documentos relacionados ampliar este análisis.
INET

El Instituto Nacional de Estudios de Teatro fue creado en 1936 con la misión de fomentar y estimular estudios e investigaciones de la literatura dramática, del arte escénico y de las técnicas correspondientes a la realización del espectáculo teatral.
Su objetivo principal es el estudio y la difusión del patrimonio de carácter teatral, el cual forma parte del acervo cultural de la Argentina.
Cuenta con biblioteca, hemeroteca y un archivo documental histórico, especializados en teatro en general y en teatro argentino en particular.
Entre sus principales funciones, se destaca el fomento y estímulo de estudios e investigaciones de la literatura dramática, del arte escénico y de las técnicas correspondientes a la realización del espectáculo teatral.
Realiza regularmente conferencias, cursos, publicaciones, ciclos de reflexión y exposiciones temporarias dedicadas a su especialidad.
Recibe a investigadores, estudiantes y establecimientos de todos los niveles educativos, público especializado y en general, tanto nacionales como extranjeros.
Archivo INET: el eco de nuestras puestas
El archivo esta compuesto por materiales diversos. Cada colección una revela distintos datos sonoros y musicales que nos permiten trascender el tiempo y reflexionar acerca de cómo sonaban nuestros espectáculos:
- Textos dramáticos en los cuales pueden buscarse marcas sonoras, ambientes, músicas y efectos necesarios para el desarrollo de la trama tanto en parlamentos como didascalias.
- Mas de 800 partituras de músicas originales que permiten conocer los modos de composición y orquestación de las piezas, la estructura espectacular que guardaban en cuanto a cantidades de partes y temas, así como también observar en sellos y membretes los tramites de registro y entidades de gestión de la disciplina profesional.
Estos materiales se encuentran organizados en 500 cajas, de las que existe un catálogo del contenido realizado por el Investigador Martin Bosquet en 1996 - Fotografías de edificios y salas teatrales que permiten consideraciones sobre la acústica y modos de representación de cada época y espacio como fueron el circo, los carros teatro, los teatros independientes los teatros oficiales, los espacios comunitarios recuperados. Cada espacio propone un vínculo acústico singular con su audiencia que es posible evidenciar mediante imágenes.
- Programas de mano que permiten complementar datos y fichas técnicas de las partituras.
- Material audiovisual con distintos tratamientos sonoros que es posible analizar.
- Discoteca Dramática Documental, una colección de discos de síntesis en los que pueden oírse grabaciones de fragmentos de obras que permiten conocer modos de actuación, efectos y tratamiento acústico y sonoro de las producciones.

Selección de materiales
La beca que dio lugar a esta investigación es parte de un grupo de medidas de apoyo cultural para enfrentar la profunda crisis que atraviesa la producción escénica y musical desde marzo de 2020 debido a la pandemia sanitaria causada por el covid-19.
Dado que el desafío consistía en diseñar proyectos de interés para la comunidad que pudiesen concretarse aún en el contexto de aislamiento se desarrollaron las líneas temáticas que mejor se adecuaban a los materiales de archivo ya digitalizados y disponibles de modo virtual, además de una visita presencial a la institución.
A futuro, una vez superada la crisis sanitaria, se podría ampliar la investigación a numerosos materiales existentes en el patrimonio, lo que supondría una importante profundización en la materia..
Materiales consultados para este trabajo
Partituras:
La piedra de escándalo Letra: Martín Coronado // Música: Pablo Podestá – INET Tomo 40
Triste. Aires Nacionales Letra: Eleuterio Cueto // Música: Sara Vilar – INET Tomo 40.
Por Maria. Pericón. Letra y Música: Antonio Podestá – Caja 265
Varias: Antonio Podestá, el debut de la compañía y otros – Caja 540
Calandria // El trigo es de Dios Lia Ciamaglia Espinosa – Caja 540
Gabino el Mayoral de Enrique García Velloso // Música Eduardo García Lalanne- Caja 520Bis
Grabaciones:
Stéfano de Armando Discépolo
Gigoló de Enrique García Velloso
INET- Discoteca Dramática Documental. Materiales digitalizados con la colaboración del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega y diseño audiovisual de Andrea Schik, responsable del Archivo Audiovisual INET
Músicas escénicas en el archivo INET
Universo sonoro del relato
En este apartado analizamos los eventos y aspectos sonoros explícitos, mencionados en la trama o las didascalias.
Son eventos que hacen avanzar la acción o que tienen relevancia en la diégesis.
La mención de estos sonidos revela las posibilidades sonoras de la escena, en tanto son parte del imaginario de los dramaturgos de la época.
A modo de ejemplo se mencionan a continuación algunos elementos sonoros, acústicos y musicales presentes en los universos diegéticos de de Stéfano de Armando Discépolo y Gigoló de Enrique García Velloso.
Se proponen estos textos porque, además de ser piezas distinguidas de nuestra historia teatral, son materiales que integran la Discoteca Dramática Documental una colección de discos de síntesis de obras dramáticas producidas por el INET entre 1960 y 1966.
Estos discos fueron grabados en los estudios de Radio Nacional por los actores que las estrenaron o representaron en el momento de su estreno, precedidas por las palabras de sus autores, siempre que ello fuera posible.
Estas grabaciones resultan un complemento audible de gran valor para el análisis del universo sonoro del relato en los modos de interpretación de la época.
Stéfano de Armando Discépolo

Discépolo es un autor con una íntima relación con lo sonoro y musical, algo que se revela en los universos que compone ya desde el texto.
El texto esta absolutamente atravesado por conceptos sonoros y referencias musicales algunas bien explícitas como el hecho de que el protagonista sea trombonista y alrededor de esa profesión gira el conflicto de la pieza y la construcción del grotesco. Pero hay otras quizas menos explícitas pero que revelan un gran conocimiento de conceptos musicales que aparecen como analogía y metáfora como por ejemplo «estamo en tono menore y hay que tocar lo que esta escrito».
En Stéfano Discépolo nos muestra un gran conocimiento del conflicto vocacional del músico, el artista compositor y el músico ejecutante de profesión, que toca segundas líneas y no se luce en su carrera. La desgracia del músico de orquesta que no tiene espacio ni retribución económica para sus composiciones y es un «artista devenido en obrero» es lo que da estructura a la pieza.
Esta pieza trabaja la sonoridad idiomática como elemento de pertenencia cultural y elemento de contrapunto con la música y la cultura rioplantense. La nostalgia por la tierra de origen se filtra en la emotividad de la audiencia a través de elementos sonoros.
Es imposible pensar un universo de Discépolo silente. La expresividad del grotesco esta íntimamente ligada con sonidos heredados de Europa que se amalgaman con nuestros ritmos, acentos, instrumentos y fonemas.
Gigoló de Enrique García Velloso


Interpretan las escenas seleccionadas Blanca Podestá como Clara, Daniel de Alvarado como Armando, Juan Bono como Miguel, Mario Danesi como Ezequiel y Estela Vidal como Marcela y Perla Santalla como Albertina. Discoteca Dramática Documental del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, 1964.
En esta pieza encontramos una serie de elementos sonoros de diversa índole que resulta pertinente enumerar:
- Teléfono como elemento dramático que hace avanzar la acción, marca con su sonido una época, una clase social, una intensidad y urgencia. (min10) llaves (min30) son elementos diegéticos que al participar del relato sonoro dan cuerpo al universo ficcional, construyen el verosímil, habilitan la concentración y enfoque de la audiencia.
- Tratamiento de los planos en pasos, objetos. Hay un trabajo actoral notorio en el planteo de profundidad, el manejo de planos de distancia con la audiencia
- Música: tratamiento estigmatizado por Hollywood que tiene que ver con el soporte radiofónico, el mayor constructor de audiencias del sxx.
Procedimiento narrativo de la música: se presenta exponiendo primero un mismo tema, motivo, fragmento del cual se toma deliberadamente alguna sección: inicio, desarrollo o desenlace para informar a la audiencia acerca del momento del conflicto en el que se encuentra el diálogo (min12, min14:50, min21:53). Luego al cambiar de escena y desarrollarse otro aspecto de la trama aparece un nuevo tema musical (23min).
(min30) Cambio // EntreACTO
(min33) la música plantea un clima de gran finale que es inmediatamente seguido por un diálogo de tono intimo. En este contraste se funda la tensión de la verdadera escena final. - Efecto final: el disparo. Los disparos escénicos son efectos sonoros muy incorporados en los textos dramáticos que se han resuelto de distintos modos, algunos mas famosos que otros (como la tabla de madera). En este «sencillo» sonido breve debemos condensar información verosímil, que se ajuste a la condición acústica del espacio y soporte, que este a la altura de la situación dramática, la cual, si incluye un disparo, seguramente no sea sencilla en termino interpretativos. La recurrencia de las y los autores a incorporar estos sonidos nos da cuenta de la existencia del oficio, y la raíz del oficio de la sonorización en el radioteatro, que tuvo un gran auge en nuestro país sobre todo en la década del 40.
- Ambiente la temática rural/urbana que aparece en los textos se revela en informaciones sonoras que construyen para la audiencia el universo sonoro del relato.
Es importante destacar que en el planteamiento sonoro y musical esta grabación nos permite conocer aspectos de los modos de producción, representación, actuación, utilización de elementos sonoros, objetos y acústica.
Sin embargo no hay que desatender que las músicas que acompañan el fragmento no están planteadas desde el mismo modo de composición y producción de la música escénica que el espectáculo tuvo en su versión original, sino que fueron organizadas con criterios radiofónicos,
Universo sonoro de la representación





- A partir de fotografías de salas y espacios teatrales podemos
- intuir disposición espacial y la situación de escucha de la audiencia
- conocer la ubicación de las fuentes sonoras
- reconocer en cierta medida las condiciones acústicas, umbrales de ruido,
- modos de representación sonora,
- observar tecnologías, aparatos y condiciones técnicas de los espacios de la representación.
- reconstruir técnicas, procedimientos
Universo sonoro del espectáculo





En este apartado analizamos las partituras y las músicas que acompañaron las puestas en su instancia espectacular, es decir una vez montadas, estrenadas frente al publico o audiencia.
Es importante destacar la cercanía cultural del teatro argentino con algunos géneros musicales populares como el tango y la milonga, las reminiscencias europeas que se filtran como la zarzuela o el can can y la mixtura cultural que se da en el pericón.
- Observar grafías y escrituras
- Informaciones acerca de orquestaciones e instrumentaciones empleadas
- secciones, partes, la música escénica tiene características morfológicas específicas que se observan desde la partitura
- Digitalización de materiales destacados que nos permitan oír algunos fragmentos de las composiciones originales
Instrumentos y orquestación en las composiciones de Antonio Podestá
En los materiales de archivo es notorio observar cómo la compañia Podestá mantenia criterios de instrumentación y orquestación que llaman la atención por las numerosas voces y secciones que componen las partituras.
En la partitura original de Juan Moreira, la música de Antonio Podestá esta escrita para 16 voces:
Base armónico-rítmica: piano, requinto, bombo y tambor
Cuerdas: bajo, viola, segundo violín y primer violín
Metales: segundo trombón, primer trombón, pistón y corneta
Maderas: segundo saxofón, primer saxofón, segundo clarinete y primer clarinete
Solista: Flauta
















A continuación se ofrece una partitura vacía, tan sólo para tomar noción de la complejidad, formación y conocimientos musicales y dramáticos que requiere un arreglo con armonización para 16 voces. Además de la complejidad que implica desde un punto de vista de producción, ensayo, montaje y financiamiento
Nuevas tecnologías: digitalizar para oír
La posibilidad de digitalizacion de materiales sonoros permite otro tipo de acercamiento con la obra. El actual paradigma tecnologico e hiperconectivo nos permite abordar el pasado desde la experiencia audible.
La piedra de escándalo
Texto y letra: Martin Coronado
INET Tomo 40 Catálogo Bosquet 789
Música original: Pablo Podestá
A continuación un fragmento digitalizado de la partitura original.
La voz aqui esta planteada como una linea melódica instrumental pero se trata en realidad de una melodia cantada cuya letra se encuentra al pie de la partitura.
Triste esta la palomita ausente de su querencia y yo se que el mal de ausencia es un mal que no se quita. No hay mas remedio mi hijita para curar tu aflicción que pagarme la pasión con que siempre te he querido y que hagan juntas el nido las dos en mi corazón. Allí vivirán seguro como en maternal regazo al amparo de mi brazo y al salor de mi ternura yo tendrá las amarguras en las glorias de la vida y tu, avecita querida como nuestro amor sereno bastará asilo en tu seno para quedarse dormida Si esta esperanza es un sueño no me quita la ilusión llene el bien de mi corazón es soñar que soy tu dueño Podre alzar con vano empeño mi ambición hasta esa gloria pero aunque sea ilusoria la dicha que a Dios le pido quiero morir convencido de que vivo en tu memoria.
Gabino el Mayoral
de Enrique García Velloso
INET Caja 520Bis Catálogo Bosquet
Música de Eduardo García Lalanne

Enlace de Garcia lalanne a Alternativa
Las redes virtuales nos permiten cruzar materiales, datos, contenidos de un modo nunca antes conocido. En materia sonora esta complementariedad de materiales resulta vital para la reconstrucción de las piezas.
Pericón Por María
Letra y Música Antonio Podestá
INET Caja 265 Catálogo Bosquet 826
INET Colección de imágenes digitales de partituras
Calandria
Texto y Letra: Martiniano Leguizamón
Caja Archivo 540 Catálogo Bosquet
Música: Antonio Podestá

Compositoras en la escena teatral
En el catálogo de partituras que cuenta el INET es posible identificar la presencia de compositoras mujeres. Si bien en numero notoriamente menor que de compositores hombres, en un registro de 850 partituras encontramos registro de 9 compositoras mujeres. Un 10% de presencia femenina, a pesar de ser notoriamente desigual, nos da cuenta de que la sociedad argentina es pionera en abrir espacio a artistas, intelectuales, músicas, escritoras, creadoras en todas las disciplinas escenicas.
La figura de Blanca Podestá como cabeza de compañía y productora teatral ha tenido un gran arraigo en la tradición escénica de Argentina.
En el registro de partituras encontramos entonces los nombres de: y de Sara Vilar de quien compartimos un fragmento a continuación:
Triste (Aires Nacionales)
Letra Eleuterio Cueto
Música Sara Vilar
Resultados de la investigación
El proyecto «Música escénicas en el archivo INET» ha permitido un primer paso en el estudio de la música escénica, disciplina de profunda tradición en la escena nacional que sin embargo carece de análisis y documentación.
Acciones realizadas
- Conexión y enlace de materiales específicos subidos a la web del INET, su canal de youtube
- Puesta en relación de materiales diversos
- Análisis de textos dramáticos
- Organización y mejoramientos de mas de 300 imágenes ya digitalizadas sin nombrar
- Digitalización de partituras
- Análisis de la orquestación
- Planteo de temas generales que propicien futuras investigaciones
- Colaboración en aspectos tecnológicos y multimedia para la realización de un ciclo de cuatro charlas en el que se presentó el contenido del trabajo
Conclusiones
Existen materiales que nos permiten hacer una reconstrucción sonora de nuestros espectáculos. Aún sin contar con grabaciones contamos con partituras completas, en algunos casos orquestadas con 16 voces, notas e indicaciones, programas de mano, textos, dramáticos, que nos permiten mediante la comparación de materiales y el uso de herramientas digitales, oír músicas escénicas destacadas de nuestra historia.
Se ha podido constatar mediante documentos el profundo arraigo y desarrollo que ha tenido la composición de música original con propósitos teatrales en nuestro país.
Los textos revelan la necesidad de un diseño sonoro y soluciones técnicas que dan cuenta de los oficios que hacen al plano sonoro de una puesta escénica.
Esta investigación nos deja abierta la puerta a nuevas preguntas y líneas de investigación posibles a futuro ¿Como fue la acústica de nuestras salas? Desde los carros y tolderías a los circuitos oficiales ¿Hay rasgos sonoros distintivos en la dramaturgia de cada época?
Posibles acciones futuras
- Profundizar la investigación de las tres áreas delimitadas en este trabajo.
- Indagar en estilos géneros y piezas
- Digitalizar mas partituras originales del catálogo
- Complementar con fotografías históricas y programas de mano las secciones que no pudieron completarse por las restricciones dadas por le covid-19
Créditos
Este trabajo fue realizado por
Malena Graciosi
Música escénica (MUX)
Responsable de sonidoescenico.com




Bajo la supervisión de la Dra Laura Mogliani
Investigadora Docente
Directora de INET
En el marco de la Beca ACTIVAR Patrimonio
